RESEÑAS Y NOTAS SOBRE LAS POBLACIONES DE AVES CARROÑERAS QUE SOBREVUELAN EL ENTORNO DE SIGÚENZA

por Gonzalo Carpintero Laguna - Ingeniero Técnico Forestal
Articulo publicado en ANALES SEGUNTINOS nº 22 (2006)

   Este es el tercer artículo que publico en esta colección de anuarios, motivado ciertamente con el propósito de reivindicar, entre efemérides de hidalguía, linajes, genealogía de ilustres y baptisterios históricos, las riquezas naturales de este arrinconado paraje donde se inscriben los dominios de Sigüenza.
   Espero seguir con esta humilde afición de retratar estos valores, y dado que hay una escasez de documentación que nos permite conocer la historia de éstos (pues también la tienen), sirvan estas líneas y otras que vengan, como documento para generaciones futuras, pues la prosa, como buen arte, forma parte de las expresiones humanas que permanecen en el tiempo.

INTRODUCCIÓN
  
   Uno de los valores naturales que graban la riqueza de cualquier zona del planeta es la variedad faunística. Las especies animales silvestres tienen la particularidad de ser esquivas para el ser humano, probablemente por supervivencia, por lo que su observación y estudio es áspero pero fundamental para su conservación.
   El presente artículo es resultado de un análisis técnico realizado por el autor, y tiene como objeto principal, evaluar las poblaciones de aves carroñeras que campean actualmente por el entorno de Sigüenza (Guadalajara).
  
  
En ningún momento el objeto de este análisis debe ser considerado como un censo de especies de la zona, sino una exposición de las especies de aves carroñeras que tienen presencia sobre el ámbito de análisis.
   Este artículo siempre se referirá a las especies de aves carroñeras por su nombre común o vernáculo. Cuando se utilice el término "carroñeras", se hará en referencia al conjunto de las especies que se describen en el presente escrito, pertenecientes todas ellas al Orden Falconiformes, Familia Accipitridae.



METODOLOGÍA, DOCUMENTACIÓN Y RESULTADOS
   El Análisis se ha realizado basándose en observaciones directas de las aves carroñeras en el entorno del municipio, interaccionando esta información con la existente de años anteriores recopilada por este autor, asi como con la existente en los Organismos oficiales de Medio Ambiente.

1º) Las observaciones “in situ” se iniciaron en el mes de agosto de 2006, y finalizaron en noviembre de 2006 (4 meses) y se centraron sobre el Cerro de La Quebrada, (coordenadas UTM: WL 52858 454490), sobre una zona de depósito de restos y despojos animales (muladar) utilizada por distintos carniceros de Sigüenza y el matadero municipal. Las observaciones han sido directas sobre los individuos, procurando coincidir en aquellos momentos de aporte de esas materias orgánicas animales. Estos datos se deben aproximar a lo que sería un conteo de las especies que campean por la zona, no de las nidificaciones.
   Las observaciones directas sobre el citado muladar y sus cercanías han deparado unas cifras de:

   FECHA         (17/ago/06)        (2/sep/06)          (11/sep/06)      (1/oct/06)        (28/oct/06)        (11/nov/06)
                  15,00 – 18,00 h     16,00 – 18,30 h      11,00 – 15,00 h     9,00 – 12,30 h     9,30 – 12,30 h      15,30 – 18,00 h
                                                                                                                          15,30 – 18,00 h
Buitre leonado       56                     72                      64                     58                 83                     57
Alimoche                1                       2                       1                       -                   -                        -
Milano negro           5                       6                       4                      1                   -                         -
OTROS (nº)             -             Milano real (1)         Zorro (1)                  -              ratonero (1)              -
                                                                                                                       ¿águila real (1)?
Cabe deducir de las observaciones, que las colonias de alimoche han realizado la emigración al continente africano durante el mes de septiembre, y las colonias de milano negro a finales de septiembre /1os de octubre.


2º) Si tenemos en cuenta los datos suministrados por la Sección de Vida Silvestre de la Consejería de Medio Ambiente en Guadalajara (Órgano ambiental competente), se tiene que los últimos datos censales oficiales de colonias de buitre leonado y alimoche de la provincia datan de 1995.

   Para el buitre leonado se censan por la zona 5 colonias:
nº 45 - Torremocha del Campo (se corresponde con los cortados de La Tajera – río Tajuña)
nº 46 – Mandayona (se corresponde con los cortados del final de Aragosa – río Dulce)
nº 47 – Huérmeces del Cerro (se corresponde con los cortados del Molino de Huérmeces – río Salado)
nº 48 – Riofrío del Llano (se corresponde con los cantiles de Santamera – río Salado)
nº 49 – Sigüenza (se corresponde con los cortados de la Riba de Santiuste – río Salado)
   Para el alimoche se censan 12 parejas en la zona considerada como Altos Ríos Henares y Tajuña, con nidificaciones en los mismos valles del Henares y el Tajuña, así como en alguno de sus afluentes (Dulce y Salado, para el Henares).
   No hay documentación ni registros referentes al milano negro.
3º) Este Autor viene realizando un censo anual en primavera (abril / mayo), desde el año 2000, para distintas especies de aves en la zona de influencia de Sigüenza, que abarca desde el límite provincial (al norte), la autovía A-2 (al este), la carretera comarcal CM-101 hasta Jadraque (al oeste), y la carretera local de Jadraque a Mandayona (al sur), e incluye el enclave del pantano de La Tajera al este de la autovía A-2. Entre las especies que se siguen (águila calzada, halcón peregrino, ratonero, carroñeras, y otras) se encuentran algunas de las que son objeto de este análisis, y deparan los siguientes datos:
   Para el buitre leonado mantiene la nomenclatura y ubicación de las colonias censadas por la Consejería de Medio Ambiente:
nº 45.– Torremocha del Campo (La Tajera)
nº 46.– Mandayona (Aragosa – Dulce)
nº 47.– Huérmeces del Cerro (Huérmeces – Molino)
nº 48.– Riofrío del Llano (Santamera – Salado)
nº 49.– Sigüenza (Riba de Santiuste – Salado)
   Y amplia la localización de colonias en:
nº 101.– Cutamilla (Henares)
nº 102.– Pelegrina (Dulce)
nº 103.– Viana (La Muela)
   Para el alimoche se realiza el seguimiento en dos puntos de nidificación primaveroestival estables:
nº 201.- Pelegrina (río Dulce)
nº 202.- Cutamilla
   En cuanto al milano negro se ha localizado recientemente (año 2005) una colonia en El Rebollar de Sigüenza, anotándola como:
nº 301.- El Rebollar

Las cifras que se han anotado durante el censo de este año (abril 2006) deparan los siguientes resultados:

2006                Buitre leonado                                  Alimoche            Milano negro

45                 5 nidos (3+2? pollos)     3 pp                       -                          -

46 (*)           23 nidos (21+2? pollos)   8 pp                        -                         -

47                 14 nidos (14 pollos)       5 pp                        -                         -

48               19 nidos (15+4? pollos)   6 pp                        -                          -

49                  8 nidos (7+1? pollos)   3 pp                         -                          -

101                 7 nidos (7 pollos)        3 pp                         -                          -

102               5 nidos (4+1? pollos)     2 pp                        -                          -

103                  2 nidos (2 pollos)        3 pp                        -                          -

201                            -                                       1 nido (1 pollo)                   -

202                            -                                       1 nido (1 pollo)                   -

301                            -                                                    -               2 nidos (2 pollos)

(*) se ha ampliado el área inicial (1995) de ubicación de los nidos
pareja segura (nido): es el nido ocupado, con observación de relevo, adulto incubando, huevo o pollo.
pareja probable (pp): adulto o pareja que regenta nido pero sin dar muestras de reproducción activa.

   El buitre leonado sigue una estrategia reproductiva que lo cataloga como nidificante en colonias densas (Newton, 1979; Cramp y Simmons, 1980). A pesar de ello, existen ciertas discrepancias respecto al concepto de colonia y su definición, por lo que el censo que este autor viene realizando, ha adoptado el criterio seguido por Arroyo et al. (1990), en el que se considera como colonia el espacio concreto de reproducción utilizado por al menos dos parejas de buitres leonados. Y se ha seguido como criterio arbitrario, el considerar colonias diferentes a los núcleos de nidos separados por distancias superiores a los 500 m del nido más próximo.
   El alimoche es una especie migratoria que inverna en los trópicos africanos subsaharianos. Nidifica aislado en cantiles y cortados, aunque se pueden unificarse en nidos independientes del mismo cantil, cuando se juntan individuos de distintas generaciones. El criterio seguido es el de considerar cada nido de forma independiente, sin contemplar distancias entre ellos.
   El milano negro, al igual que el alimoche, es especie migratoria, que pasa el invierno en el continente africano. Al volver, nidifica gregariamente agrupándose en colonias, principalmente sobre árboles de espesas copas.
   En resumen, que las poblaciones de las especies objeto del artículo: buitre leonado, alimoche y milano negro, y que tienen su área de influencia (campeo y nidificación) en la zona de Sigüenza (descrita anteriormente), se estima que son de:
   Buitre leonado: unos 300 individuos
   Alimoche: 6 (9) individuos
   Milano negro: 6 (12-14) individuos
( ) entre paréntesis los cálculos censales teóricos de individuos en la zona, aunque sin observar directamente.


BIOLOGÍA Y STATUS DE LAS ESPECIES IDENTIFICADAS
   En este apartado se hace una reseña de los aspectos más significativos de la biología de las especies de aves consideradas en el análisis, así como el estado de las poblaciones a nivel nacional y provincial, atendiendo en cada caso a las categorías de estado de conservación en la que se encuentran y a la tendencia poblacional, así como a las posibles figuras de protección de las que gozan.
   El análisis se ha centrado en las tres especies con poblaciones más o menos importantes en la zona: Buitre leonado (Gyps fulvus Linnaeus, 1758), Alimoche (Neophron percnopterus Linnaeus, 1758) y Milano negro (Milvus migrans, Boddaert, 1783).
   La confirmada presencia de algún individuo de Milano real (Milvus milvus) y ratonero (Buteo buteo), y la presunta presencia de un individuo de águila real (Aquila chrysaetos), observados por la zona, no va a ser considerada objeto de análisis, salvo como un indicio presencial de éstos, y cuyo estudio sería otro muy distinto a éste.
   A continuación se detallan aspectos de la biología de las especies de carroñeras analizadas:

TÉCNICAS DE VUELO
   De las especies objeto de análisis, dos son veleras propiamente dichas (buitre leonado y alimoche) ya que realizan sus desplazamientos apoyándose en corrientes de aire de diferente naturaleza. En áreas llanas, las veleras aprovechan las corrientes ascendentes de aire caliente (térmicas). Estas térmicas se forman sobre superficies de suelo recalentado y en ellas el aire asciende por la parte central mientras se produce una corriente descendente por los extremos. Estas térmicas pueden llegar hasta los 2.500 m de altitud, alcanzando 1 km de anchura total.
   En estas condiciones, gracias a la elevada superficie de sustentación que proporcionan las grandes alas de estas aves, el propio aire caliente empuja al ave hacia arriba mientras ésta ciclea dentro de la comente ascendente de la térmica. Las alturas habituales que alcanzan las veleras en sus ascensos suelen estar alrededor de los 300 a 600 m sobre el nivel del suelo, a partir de los cuales el ave desciende en busca de alimento rastreando amplias zonas.
   El milano negro no es una velera propiamente dicha, debido sin duda a su escasa envergadura alar, no obstante se comporta como una velera pero de muy baja altura, es muy común verle sobrevolando carreteras en busca de cadáveres atropellados.

ESTRUCTURAS DE VUELO 
   Las dimensiones de las estructuras de vuelo de un ave y su peso determinarán su mayor o menor facilidad para ejercer una estrategia de vuelo en el aprovechamiento de corrientes de aire de muy diversa naturaleza. Para evaluar el fundamento del vuelo de un ave, se suelen utilizar parámetros como la carga alar y el aspect ratio (longitud del ala / anchura del ala).
   El alimoche y el milano negro presentan un aspect ratio alto en comparación con el buitre leonado, mientras que éste último posee mayor carga alar (0,77 gr/cm2) en comparación con el alimoche (0,60 gr/cm2) y el milano negro.
   Las especies con menor carga alar (alimoche y milano negro) son capaces de remontarse en corrientes ascendentes de menor entidad (térmicas débiles y vientos de ladera). Además, al tener un aspect ratio alto en comparación con el buitre leonado, su diseño, parece apropiado para áreas abruptas donde son frecuentes los vientos de ladera. Estas dos especies patrullarán fundamentalmente a baja altura y escasa velocidad, y tendrán más inconvenientes a la hora de llevar a cabo desplazamientos a largas distancias, al contrario de lo que ocurre en el caso del buitre leonado. Esta especie, apoyándose en su gran carga alar, puede cubrir grandes desplazamientos en cortos intervalos de tiempo, necesitando por tanto espacios y periodos en los que la insolación sea alta y haya fuerte viento.
   Precisamente, el ámbito donde se ubica el muladar, que ha servido de punto de observación, se caracteriza por soportar momentos de fuerte viento. Las principales rachas son las asociadas al viento procedente del noroeste que azota en cualquier época del año, aunque también predomina el viento procedente del sureste, de carácter más cálido que el anterior. Estos fuertes vientos, al acentuar el carácter árido de la región debido al aumento de la evaporación, permiten una elevada insolación anual, superior a las 2.680 horas de sol anuales y con más días despejados al año que cubiertos, casi 100 frente a 73.

ORGANIZACIÓN SOCIAL
   El buitre leonado es la única especie objeto de este informe estrictamente colonial a la hora de nidificar; el milano negro nidifica aislado para la puesta, pero en numerosas ocasiones, esta especie, pueden mostrarse social al formar dormideros comunales que integran principalmente a individuos inmaduros y adultos no reproductores. Mientras, el alimoche nidifica en parejas que se sitúan regularmente espaciadas sobre el terreno.

ÁREAS DE CAMPEO 
   Se entiende por área de campeo la superficie habitualmente recorrida por un individuo durante la búsqueda de alimento u otras actividades. Conforme es mayor el tamaño del ave, aumenta el área de campeo.
   En ensayos con buitres leonados del Pirineo marcados con dispositivos de lectura a distancia, se han detectado desplazamientos de 50-70 km lineales desde la colonia hasta los puntos de alimentación.
   En el caso que ocupa a este informe, la distancia aproximada entre el ámbito de ubicación del muladar y las principales colonias de buitre leonado es de entre 7 y 12 km.
   Estas observaciones demuestran que el área de campeo de los buitres leonados abarca zonas muy extensas. Sin embargo, al no haber sido marcados con radiotransmisores, es de suponer que esos datos estén infravalorados, y que los desplazamientos sean mucho mayores De hecho, estudios con otra especie, africana pero ecológicamente similar a ésta, como el Buitre moteado (Gyps rueppellíi Brehm.AE), y marcada con estos aparatos, han demostrado desplazamientos de hasta 140 km, controlando un área de miles de km2.
   En el caso del alimoche, la longitud de los desplazamientos es muy variable, según se trate de individuos inmaduros o reproductores, no desplazándose más allá de 20 km desde el punto de nidificación.
   El milano negro es el que menor longitud de campeo alcanza desde sus áreas de nidificación y/o dormideros.
   Así pues, es patente la tendencia de que conforme aumenta el tamaño del ave (buitre leonado > alimoche > milano negro) mayor es el área de campeo.
   A la vista de los estudios, el buitre leonado dedica una alta fracción del día (más del 60% de las horas de luz) a actividades relacionadas con la búsqueda de alimento (incluyendo su consumo), mientras que el alimoche y el milano negro dedican menos del 45%. La duración de las actividades de búsqueda de alimento puede variar profundamente a lo largo de las estaciones del año.

USO DEL HABITAT
   La frecuencia con que las carroñeras frecuentan un hábitat está fuertemente correlacionada con la probabilidad de encontrar allí carroñas, bien sea por una intensa carga ganadera o por la existencia de muladares, como es el caso que se presenta en este Análisis. Los milanos tienden a explotar zonas abiertas de montaña, aunque de vez en cuando algunos individuos adultos visitan zonas arboladas y de montaña. De todos modos, y generalizando, las tres especies de carroñeras estudiadas tienden a buscar más su alimento en zonas despejadas (eriales, pastizales, etc.) que en zonas arboladas.

ALIMENTACIÓN
   Las carroñeras son los únicos vertebrados capaces de explotar eficazmente cadáveres de otros animales como fuente de alimento. Las fuentes de alimento potencialmente utilizables por estas tres especies son las siguientes:
   Cadáveres abandonados por depredadores, debido a la ausencia de grandes carnívoros en la zona, esta fuente de alimento es muy rara.
   Cadáveres de reses muertas por enfermedad o accidente. Esta fuente está ligada a las carreteras y a la existencia de ganado en régimen extensivo, algo cada vez más infrecuente
   Restos depositados en muladares: los lugares donde se vierten cadáveres de animales son visitados regularmente por estas aves.
   El buitre leonado aprovecha preferentemente las carroñas de grandes animales domésticos y salvajes más abundantes en cada zona. Por su parte, el régimen alimentario del alimoche y el milano negro es más variado, dominando cadáveres de conejo y los pollos muertos de perdiz y otras aves. El aporte de carroña (restos de carnicería) en los muladares y las visitas a los vertederos, complementan su dieta, ya que los dormideros de estas aves se encuentran asociados a estos dos lugares.
   En el caso que ocupa este informe, la presencia de muladares en el interior de fincas privadas con ganadería, donde se continúa con el aporte de restos animales, hace que se reúnan en ellos centenares de ejemplares, entre buitres leonados, alimoches y milanos negros.
   Aunque la información disponible de otros estudios es escasa, se sugiere que si la localización de las carroñas se vuelve predecible, las carroñeras concentran su esfuerzo de búsqueda en estos puntos a la vez que acortan el tiempo destinado a la búsqueda y limitan la magnitud de los desplazamientos. Asimismo, las carroñeras que visitan los muladares habitualmente, llegan a acostumbrarse a la presencia del hombre, no interfiriéndoles para nada la actividad humana en su alimentación.

DISPERSIÓN NATAL Y MIGRACIONES
   Existe muy poca información sobre dispersión juvenil de carroñeras ibéricas, pero ésta sugiere que los pollos de especies como el buitre leonado, tras independizarse, se alejan de las áreas de nacimiento, ocupando lugares donde existe alta disponibilidad de alimento. En el buitre leonado, estos desplazamientos pueden llegar hasta Senegal. Al parecer, los jóvenes suelen regresar, con periodicidad desconocida, a los lugares donde nacieron, fenómeno que se conoce como filopatria.
   Tanto el alimoche como el milano negro son típicamente migradores estivales, dejando la Península Ibérica en invierno y descendiendo a latitudes del sur del Sahara.

DORMIDEROS Y LUGARES DE NIDIFICACIÓN
   Dormidero es el área donde se posan las aves a digerir la comida ingerida y descansar después de la jornada de búsqueda. Lugar de nidificación, tal y como su nombre indica, es el punto donde establecen el nido para reproducirse, incubar y criar a los vástagos.
   Las carroñeras analizadas no nidifican en el área que ha servido de observación, sino que la utilizan como área de campeo. Sólo en el caso del milano negro hay varios dormideros relativamente cerca, en el monte de El Rebollar. Esto es debido a que el milano negro es muy poco exigente en cuanto al hábitat, aunque prefiere amplias superficies con cobertura vegetal poco densa.
   El buitre leonado, al ser colonial, nidifica en los cortados y cantiles de los valles fluviales circundantes, Henares, Salado y Dulce, y algún otro valle más retirado como el del Tajuña.

LUGARES DE ALIMENTACIÓN
   La ausencia de grandes carnívoros en la zona y la decadente presencia de ganado en régimen extensivo hace que los restos orgánicos depositados en muladares, de forma legal o no, constituyan un importante recurso alimenticio para estas especies. Uno de los principales problemas para la subsistencia de estas especies es la pérdida de fuentes de alimentación por eliminación de muladares y vertederos. Este problema se acrecentó a partir de la aparición de las EET's, más conocidas como "crisis de las vacas locas", en el que se limitaron de forma drástica las prácticas de eliminación de cadáveres que, antes del año 2000, servían de alimento a estas aves.
   En la comarca de Sigüenza, el sector ganadero es relativamente importante. Se alcanzan cifras superiores a las 3.000 unidades ganaderas (unas 5.000 cabezas de ganado) de las cuales 2.000 son de ovino, 500 de bovino, otras 500 de porcino y el resto, en números muy bajos, caprinos y aves. No obstante, no hay muladares como tales en toda la comarca, debido a que fue frecuente el uso de eliminación de cadáveres, sobre todo de porcino, a través de enterramiento en fosas y zanjas. Actualmente la eliminación de cadáveres está intervenida y se realiza mediante retirada e incineración.
   Las explotaciones ovinas se centralizan en naves distribuidas por el campo, alejadas de los cascos urbanos, donde se guarda el ganado por la noche, para salir a pastar durante el día. Es en esos puntos donde se maneja las reses, y donde en sus alrededores se tiran o retiran los cadáveres de los animales que mueren y no se motifican, lo que permite un rápida y fácil localización por las carroñeras, siendo éstas otras importantes fuentes de alimentación.

DISTRIBUCIÓN, TENDENCIA POBLACIONAL, AMENAZAS Y CONSERVACIÓN
   Dentro de la Unión Europea, España es el país que alberga, con diferencia, los mayores contingentes de rapaces carroñeras, censadas algo más de 18.000 parejas, si bien la población real, según las cálculos del censo, podría ascender hasta las 20.000. De entre todo el territorio nacional, doce provincias (Cádiz, Jaén, Navarra, Burgos, Huesca, Teruel, Cáceres, Segovia, Zaragoza, Logroño, Salamanca y Guadalajara) acaparan el 80 por ciento del total de la población nacional de éstas aves protegidas
   Guadalajara es una de esas 12 provincias que cuenta con una representación más completa y numerosa, con más de 1.200 parejas de carroñeras (entre las 3 especies consideradas en el análisis).
   Para la elaboración de este apartado se ha consultado la última revisión del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla – La Mancha, el Atlas de las Aves Reproductoras de España, así como las "listas rojas" de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la Directiva de Aves de la UE (79/409 CEE)

BUITRE LEONADO

POBLACIÓN NACIONAL Y PROVINCIAL
   En 1999, el III Censo Nacional de la especie dio como resultado entre 17.000 y 18.000 parejas. Aproximadamente un 20% de esa población se sitúa en Castilla – La Mancha, contando la provincia de Guadalajara con las citadas 1.200 parejas de buitres leonados. La población de esta especie se distribuye preferentemente en dos zonas: una el Alto Henares y Tajuña, y otra el Alto Tajo, aunque hay colonias aisladas por otros enclaves de la provincia (río Mesa, ...).

TENDENCIAS POBLACIONALES: NACIONAL Y PROVINCIAL
   El incremento de población reproductora en España ha sido espectacular en las últimas décadas. Después de un serio declive en la primera mitad del Siglo XX y hasta la década de los años 60 (debido fundamentalmente a la persecución directa y al uso de veneno), y una vez casi eliminadas esas amenazas, la recuperación de su menguada población en un medio con enorme capacidad de acogida (en términos de disponibilidad de alimento y habitáis de cría apropiados), fue rápida y apoyada en un aumento de la tasa de supervivencia y en la reproducción. Así, se ha producido un incremento del 506 % entre 1979 y 1999. Aunque este incremento se deba, en una parte difícil de precisar, a la creciente mejor cobertura de los sucesivos censos (mayor esfuerzo aplicado, mejor conocimiento previo), es innegable que refleja un incremento real de la población muy destacado.
   En Guadalajara, entre 1979 y 1989 se observó un aumento del 100 %. En la última década, la población reproductora de buitre leonado ha aumentado un 300 %. Al contrario que en otras provincias, el incremento observado en el segundo periodo de censos es mayor que en el primero. Este hecho podría indicar una posible saturación del territorio para la especie, más si atendemos a su restricción alimenticia.

CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN
   Como reflejo de esta tendencia tan positiva, actualmente no está amenazada según los criterios de la UICN. Por otra parte, figura en el Anexo I de la Directiva de Aves, a nivel nacional aparece como especie "De Interés Especial" en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, al igual que en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla – La Mancha.

AMENAZAS
   Pese a no estar globalmente amenazada, el repunte del uso del veneno en los últimos años (152 ejemplares muertos entre 1990 y 98), las molestias sobre las colonias, y la nueva legislación sobre el vertido de restos animales establecida como consecuencia de las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles (a partir de aquí, EET's) suponen amenazas que, aún sin poner en peligro a la población reproductora a medio plazo, pueden afectar a su actual dinámica de crecimiento, productividad, etc., si no se corrigen. Ese incremento debe haberse visto favorecido por actuaciones de conservación específicas (comederos artificiales, cría en cautividad y reintroducciones puntuales, recuperación de ejemplares) o generales (protección de enclaves de cría), desarrolladas en las Comunidades Autónomas.
   El reciente Real Decreto 1098/2002 que regula la alimentación de aves rapaces necrófagas con animales muertos y sus restos puede evitar los efectos de las duras restricciones impuestas por el Real Decreto 2.454/2.000 que regula el Programa Integral Coordinado de vigilancia y control de las EET's.

ALIMOCHE

POBLACIÓN NACIONAL Y PROVINCIAL
   En 2002, un censo nacional promovido y coordinado por la Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife) con la colaboración de la Estación Biológica de Doñana-CSIC y administraciones autonómicas estableció una población de 1.320 - 1.480 parejas reproductoras.
   Castilla – La Mancha engloba en torno al 11% de la población nacional, con unas 160 parejas. El n° de parejas seguras en la provincia de Guadalajara es de 37, con 7 parejas probables. Su distribución en la provincia es básicamente igual a la del buitre leonado, con el 47 % de las parejas en el Alto Tajo, y otro núcleo importante (34 %) se sitúa en los Altos Valles del Henares y Tajuña. El resto de las parejas se distribuyen dispersas por sierras exteriores ligadas básicamente a cortados fluviales.

TENDENCIAS POBLACIONALES: NACIONAL Y PROVINCIAL
   En las últimas décadas del Siglo XX (1970-1990) se comprueba un incremento en el número de parejas, en buena parte fruto de la mejor prospección realizada en los censos, ya que los nidos de esta especie son poco llamativos y se encuentran en áreas difícilmente accesibles. Además, las parejas que fracasan pronto suelen abandonar los territorios, o al menos, los visitan irregularmente. La tendencia general de la población en los últimos 20 años ha sido de claro declive. Se ha extinguido en Almería, Madrid, Ávila y Orense, y es dudoso que permanezca en Valencia. En general, parece haberse mantenido en áreas de montaña y/o ganaderas, mientras que en áreas agrícolas se ha producido un claro descenso generalizado en toda España, llegando por ejemplo ha perderse hasta el 70% de los territorios en el Valle del Ebro durante este periodo. Además, en áreas donde se considera estable puede estar, sin embargo, en lenta recesión. Dado que esta especie ya estaba en declive al menos desde mediado del siglo pasado, y que no se prevé que esta tendencia revierta, es razonable considerar que en tres generaciones (39 años) el descenso pueda ser superior al 50%
   En la provincia de Guadalajara se ha registrado una estabilización con pequeño aumento de sus parejas nidificantes, pasando de 32 parejas seguras y 3 probables a 37 parejas seguras y 7 parejas probables, apreciándose un mayor auge en la zona del Alto Tajo.

CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN
   Esta especie está catalogada a nivel mundial como "Vulnerable", y figura en el Anexo I de la Directiva de Aves. La subespecie de la Península Ibérica y Baleares se considera "En Peligro", pero la subespecie majorensis. localizada principalmente en Fuerteventura, se encuentra "En Peligro Crítico".
   Según el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla – La Mancha aparece como "Vulnerable". A raíz de los últimos criterios adoptados por la UICN, es probable que próximamente pase a ser considerada especie "En Peligro"

AMENAZAS
  Las principales amenazas actuales son el uso ilegal de venenos para el control de depredadores, la reducción de la disponibilidad de alimento por la neumonía hemorrágica vírica del conejo, y la clausura de pequeños muladares utilizados también por los individuos no reproductores, cuya dependencia de estos recursos estables y predecibles es muy alta.
   Las medidas sanitarias sobre el vertido de restos animales establecidas tras el reciente brote de EET's, pueden agravar la situación futura, como le ocurre al buitre leonado (ver apartado anterior). Menor incidencia pueden tener las molestias en áreas de cría, la persecución directa y la intoxicación por biocidas agrícolas. El efecto de la pérdida de hábitat o, en general, alteraciones en áreas de paso o invernada, es desconocido.

MILANO NEGRO

POBLACIÓN NACIONAL Y PROVINCIAL
   La población en España es abundante, siendo la principal población de Europa occidental. Las estimaciones de la población nidificante son muy variables, llegando a alcanzar cifras de 25.000 parejas reproductoras. Las mayores densidades se alcanzan en los valles del Guadalquivir, Tajo y Guadiana, siendo la mitad occidental de la península la que acapara la casi totalidad de la población.
   La provincia de Guadalajara se encuadra en la línea divisoria entre la zona de mayor población (al oeste) con la de menor (al este). Las cifras censales que el MMA da para esta especie en la provincia, son de unas 60 parejas reproductoras, ademas de grupos de individuos adultos aislados. Los Organismos de la Comunidad Autónoma no presentan datos para esta especie.

TENDENCIAS POBLACIONALES: NACIONAL Y PROVINCIAL
  En conjunto, el número de parejas reproductoras a nivel nacional y provincial está teniendo un descenso no cuantificado, compensado por un importante reclutamiento de individuos subadultos aislados (sin formar pareja) debido a la mejora de la tasa de supervivencia juvenil. Esta tendencia claramente negativa de la población reproductora es previsible por procesos locales e intrínsecos a la especie, dependientes de la densidad y la saturación de algunos territorios. Esta disminución se podría acentuar si siguen actuando los factores de mortalidad adulta y subadulta, por el agotamiento final de la fracción flotante y la escasez de alimentación para mantener la capacidad reproductora.

CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN
  Esta especie está catalogada a nivel mundial como "Casi Amenazada" y a nivel europeo y nacional como "En Peligro". Aparece en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla – La Mancha bajo la figura de "De interés especial", y figura en el Anexo I de la Directiva de Aves de la UE.

AMENAZAS
   En la última década, la principal causa de mortalidad (32% de las registradas) ha sido el consumo de cebos envenenados, mortalidad que desorganiza la estructura de edades y puede tener implicaciones en la dinámica de la población Las muertes en tendidos eléctricos han supuesto el 23,3% de las registradas y se han incrementado los casos de electrocución. En la década de los 80 la muerte por tiro fue el principal factor de mortalidad (60 % de las pérdidas conocidas), y en la última década todavía ha constituido el 23,3 %. Los niveles de insecticidas organoclorados y bifenilos policlorados (PCB's) son menores que los umbrales críticos en rapaces, y no parecen causar mortalidad o afectar a la reproducción, aunque cabe la posibilidad de mortalidad local por plumbismo.
   No parece presentar problemas de fertilidad, pero se ha comprobado que las molestias en los lugares de cría influyen en su importante fracaso reproductor, batidas de caza, maniobras militares, vuelos a baja altura, infraestructuras y deportes de montaña agresivos, etc.
   La disminución de las poblaciones de conejo, así como de la ganadería extensiva se traduce en menor disponibilidad de alimento que afecta a los individuos más jóvenes, menos eficientes en el vuelo y exploración del territorio. Al igual que ocurre con el buitre leonado, las medidas adoptadas para prevenir brotes de EET's pueden suponer una disminución de las fuentes de alimento.

CONSERVACIÓN
   Las actividades humanas repercuten a menudo negativamente sobre las poblaciones de aves carroñeras. Las mayores causas de mortalidad se deben a la caza, al uso de venenos, a los choques y electrocuciones con tendidos eléctricos y a la persecución directa. Desde 1973, todas las especies de carroñeras ibéricas gozan de protección legal, reforzada posteriormente por legislación internacional y las diferentes normativas de las Comunidades Autónomas.
   Todo esto, junto con una sensibilidad popular cada vez mayor hacia estas especies y la creación de figuras de protección para sus habitáis (LICs, ZEPAs, IBAs, etc), ha hecho que la frecuencia de muertes relacionadas con el hombre vaya, aunque a ritmo lento, disminuyendo.
   La presencia de los muladares parece ser fundamental para la conservación y proliferación de estas aves.
   Estudios recientes señalan que una de las amenazas más importantes para la supervivencia del alimoche y el milano negro en la Península Ibérica es la desaparición progresiva de los muladares, ya que concentran sus efectivos en dormideros en torno a éstos. Estos muladares son especialmente beneficiosos para los individuos jóvenes de buitre leonado, que los utilizan reiteradamente en los meses críticos en que la alta montaña está cubierta de nieve.
   Una correcta gestión de los muladares, junto con el desarrollo de actividades de sensibilización, divulgación y educación ambiental que permitan una mayor implicación de la población local en la conservación de estas aves, es fundamental a la hora de conservar estas especies y sus hábitats.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Del Moral, J.C & Martí, R (eds.) 2001. El Buitre Leonado en la Península Ibérica. III Censo Nacional y I Censo Ibérico coordinado, 1999 Monografía n° 7 SEO/Birdlife, Madrid.
• Del Moral, J C & Martí, R (eds). 2002. El Alimoche Común en España y Portugal (I Censo Coordinado). Año 2000. Monografía n° 8 SEO/Birdlife, Madrid.
• Donázar, J A. 1992. Muladares y basureros en la biología y conservación de las aves en España. Ardeola, 39 (2): 29-40.
• Donázar, J A. 1993. Los Buitres Ibéricos Biología y Conservación. J M Reyero Editor, Madrid.
• Donázar, J A. 2003. Alimoche. Neophron percnopterus. En, R Martí y J C Del Moral (eds): Atlas de las Aves Reproductoras de España, pp. 166-167 Dirección General de Conservación de la Naturaleza - Sociedad Española de Ornitología, Madrid
• Fondo de Amigos del Buitre (FAB), 2000. Proyecto Gypaetus-Percnopterus. Memoria-Resumen 1986-2000.
• Martí, R. 2003. Buitre leonado, Gyps fulvus En, R Martí y J C Del Moral (eds) Atlas de las Aves Reproductoras de España, pp 168-169. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología, Madrid
• Sampietro, F. J., Pelayo, E & Cabrera, M. 1997. La importancia de los muladares en la conservación de las rapaces carroñeras de Aragón. Quercus, 137: 18-22.

ABREVIATURAS y SIGLAS UTILIZADAS
AAS Área de Alimentación Suplementaria
DOCM Diario Oficial de Castilla – La Mancha
BOE Boletín Oficial del Estado
CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas
JCCM Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha
DGCONA Dirección General de Conservación de la Naturaleza
EET Encefalopatía Espongiforme Trasnmitible
FAB Asociación "Fondo de Amigos del Buitre"
IBA Important Bird Área / Área Importante para las Aves
ICONA Instituto para la Conservación de la Naturaleza
LIC Lugar de Interés Comunitario
SEO Sociedad Española de Ornitología
ZEPA Zona de Especial Protección para las Aves

ORGANISMOS y ASOCIACIONES de CONSULTA

ADMINISTRACIÓN CENTRAL
Ministerio de Medio Ambiente - Dirección General de Conservación de la Naturaleza
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA
Dirección General del Medio Natural - JCCLM
Instituto de Estadística de Castilla – La Mancha - JCCLM
Parque Natural del Barranco del Río Dulce - JCCLM
Servicio de Calidad Ambiental de Guadalajara - JCCLM
Servicio Provincial de Medio Ambiente en Guadalajara - JCCLM

ADMINISTRACIÓN LOCAL
Ayuntamiento de Sigüenza

ASOCIACIONES
SEO - Sociedad Española de Ornitología

No hay comentarios:

Publicar un comentario